sábado, 19 de julio de 2025
Cantabria24Horas
  • Cantabria
    • Municipios
  • Santander
  • Deportes
    • Racing
  • Besaya
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Sociedad
  • Opinión
  • Hemeroteca
No Result
View All Result
  • Cantabria
    • Municipios
  • Santander
  • Deportes
    • Racing
  • Besaya
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Sociedad
  • Opinión
  • Hemeroteca
No Result
View All Result
Cantabria24Horas
No Result
View All Result

300 personas respaldaron la presentación del libro “Adolfo Suárez, la Memoria del Silencio”

Por Redacción
22 de noviembre de 2012
en Hemeroteca

CELEBRADO EN LA LIBRERÍA ESTUDIO, intervinieron el propio autor y Aurelio Delgado, que fuera jefe de la Secretaría de la Presidencia del Gobierno. Se dieron cita representantes de todos los partidos.
Alrededor de trescientas personas asistieron a la presentación del nuevo libro de José Ramón Saiz con el títuloAdolfo Suárez: la Memoria del Silencio, un repaso a todos los acontecimientos de la Transición a la Democracia que analizados en cuatrocientas páginas discurren entre julio de 1976 –nombramiento deAdolfo Suárez- hasta las primeras elecciones de 15 de junio de 1977. El acto de presentación abierto al público se celebró el miércoles, 21 de noviembre, en el salón V de laLibrería Estudiode Santander, con intervenciones del propio autor y deAurelio Delgado Martín, que fuera jefe de la Secretaría de la Presidencia del Gobierno durante la etapa de Suárez, además de cofundador de la Asociación para la Defensa de la Transición. La presentación del acto corrió a cargo del jurista y escritor,Pedro Crespo de Lara, quien se refirió al autor con grandes elogios por su capacidad de trabajo y, en este caso, por relatar una excelente crónica sobre la Transición que lideróAdolfo Suárez.

En la foto, Jose Antonio Rodriguez (primer presidente de Cantabria), Santiago Perez Obregón, Jaime Blanco, Aurelio Delgado, Pedro Crespo de Lara, Alfonso del Amo y Justo de las Cuevas
Por su parte, Aurelio Delgado destacó la capacidad periodística de José Ramón Saiz en aquellos años decisivos para España desde el diarioPueblo, relatando que fue un testigo de lo que aconteció desde el ejercicio del periodismo. Dijo que la transición no fue fácil, peroAdolfo Suárezcontó con el apoyo del pueblo que aspiraba un cambio hacia la democracia. En su relato, destacaron algunas situaciones críticas de la transición como la escalada del terrorismo o la legalización delPartido Comunista.

A continuación intervino José Ramón Saiz, el autor de la obra, para expresar en primer lugar su agradecimiento a los asistentes por el respaldo que significaba su presencia, a la la editorial y a personas comoManuel Bahillo y Ramón Villegasque me instaron a escribir esta obra cuando pasados treinta y seis años se va perdiendo la memoria de lo que ocurrió, además de agradecer el prólogo deManuel Pizarroy la presencia en el acto deAurelio Dlegado. También hizo una especial mención a los diputados de Cortes Constituyentes de 1977: los diputadosJusto de las Cuevas y Jaime Blanco,así como aJosé Antonio Rodríguez, primer presidente de Cantabria, que asistieron al acto.

LLEGADA AL DIARIOPUEBLO. Antes de entrar en materia, José Ramón Saiz recordó su llegada, muy joven, al diario Pueblo, desde cuya redacción vivió la transición a la democracia. Evocó los nombres deArturo Pérez Reverteque “desaparecía” entre trincheras africanas),Pio Moa(al que llamábamosPío Maoy que en aquel tiempo terminó en el GRAPO) oPilar Narviónque con Josefina Carabias fueron las periodistas más importantes de su tiempo. El autor añadió, además, que en aquella etapa tuvo la oportunidad de trabajar con dos grandes periodistas que dirigieronEl Diario Montañésen los años sesenta y principios de los setenta:José Antonio GurrirarányJosé Aurelio Valderón, además del periodista de Liébana y gran amigo,Jaime de la Fuente, sin olvidar por supuesto a quien de alguna manera fue maestro de una generación de periodistasFlorencio de la Lama Bulnes.

En su etapa enPueblo, con 23 años, José Ramón Saiz cubrió viajes internacionales como los de los reyes a la República Federal de Alemania en abril de 1977 y dos viajes muy importantes al extranjero del vicepresidente Gutiérrez Mellado y del ministro de Gobernación,Martín Villa.
Posteriormente se refirió a la designación de Suárez como Presidente del Gobierno el 3 de julio de 1976 cuando el Rey optó por su nombre en la terna que le presentó el Consejo del Reino, nombramiento que fue recibido con general decepción ya que se pensaba en que la baza del Rey sería un liberal como el ministro de Exteriores,José María de Areilza.Un destacado cántabro en aquel Gobierno –como fueAlfonso Osorio- siempre pensó en las opciones de Suárez, más si cabe cuando recibió del Marqués de Mondéjar la confidencia de que el nuevo presidente saldría del primer Gobierno de la Monarquía, pero en ningún caso sería un ex ministro del régimen anterior.
Saiz considera que don Juan Carlos había optado porAdolfo Suárezmeses antes de la sustitución de Arias, al considerarle la persona apta y competente para llevar a cabo el proceso a la democracia y venir del Movimiento, lo que le daba ventaja sobre Areilza para hacer un cambio de la “ley vieja a la ley nueva”. Además –indicó- durante algunos años intercambiaron puntos de vista y “papeles” sobre qué hacer a la muerte de Franco.

El autor dijo que Suárez, ya como presidente, tuvo claro desde el primer momento que diez o doce capitanes generales y otros tantos almirantes no podían decidir por el resto de los españoles, de ahí que pusiera en marcha todo el proceso de cambio dentro de la legalidad vigente y respetando las instituciones heredadas del franquismo como eran las Cortes. En aquella etapa, Saiz destacó las siguientes acciones o elementos que representaron la transición y a su conductor,Adolfo Suárez:
Liberalizar antesque proceder a la democratización, en consecuencia se fueron ejerciendo por la ciudadanía libertades de opinión, discusión, manifestación, formación de partidos, etcétera.
todo ello antes de celebrar elecciones, con lo cual estas se celebraron había unaopinión pública responsable, evitándose dos tentaciones: el voto amedrentado y el voto demagógico.
Desde su primer discurso hasta la dimisión, introdujo unestiloa los que no estábamos acostumbrados: ni una agresión, ni una ofensa, ni una amenaza a nadie.
Proyectó todo lo positivo en favor de la imagen del Rey y de su popularidad y lo negativo lo asumió como jefe de gobierno. Sabía que el país no era ni podía ser monárquico y, además, el socialismo tenía como alternativa la República.
Igualmente, y en las primeras y segundas elecciones, fue capaz de romper el esquema clásico de izquierda y derecha y creó el Centro que ganó las elecciones. Cuando llegaron las terceras elecciones,Adolfo Suárezhabía sido destruido por los suyos.
Añado, además, que intentó conciliar para no dividir al país, pero erró quizás en un tema: olvidar un principio que puede aplicarse a todos los órdenes de la vida:no intentar contentar a los que no se van a contentar. ejemplos a la vista y de actualidad ponen esto muy claro. Señaló que pasado el tiempo quizás percibimos con más nitidez –al hilo de algunos acontecimientos.- el error de la aceptación por la exigencia del pacto constitucional del término incorrecto, ambiguo y destinado a ser utilizado abusivamente de nacionalidades para designar a algunas regiones, criticando la voracidad de algunos nacionalismos que además de insaciables ahora reclaman la independencia.
En la parte final de la conferencia el autor se refirió a temas como los de la amnistía. los encuentros con la oposición democrática yManuel Fraga; la redacción del proyecto de reforma, el papel de Torcuato y la última palabra del gobierno en cuanto a decidir que
la elección de las Cámaras fuera por sufragio universal y la soberanía popular quedara reconocida, además de los asesinatos por el terrorismo de ETA y el GRAPO, siempre coincidiendo con el anuncio de las reformas democráticas; el pleno de las Cortes sobre la reforma y el referéndum o el secuestro deOrioly la detención deSantiago Carrillo.También se refirió a la semana de terror en Madrid en la última semana de enero, al secuestro del teniente generalVillaescusa, la muerte de estudiantes en manifestaciones o el asesinato de los abogados laboralistas, repaso que terminó con la legalización del PCE.
El autor destacó, además, que Suárez tuvo al pueblo como gran aliado, entendiendo que si
Ha asumido que por grandes que hayan sido las resistencias, una política nueva como la que emprendió tenía, por fuerza, que suscitar resistencia de las estructuras que estaban más afianzadas, aunque sólo fuese por la fuerza de la costumbre; sin embargo, encontró el apoyo de la ciudadanía. Por otra parte, cuando explicó al país los problemas y sus soluciones encontró la máxima comprensión.

Por otra parte, señaló que la política actual precisaría del valor, coraje, acción política, y conectar con los españoles que demostró Suárez, más cuando la ciudadanía reclama cambiar la política, volver a un sistema limpio y recuperar aquellas ilusiones que se han perdido. Y no digamos –abundó en ello- la necesidad de concitar personas de rigor y competencia para hacer la necesaria alta política que reclama España y los españoles.
Por último, recordó que en el despacho del presidente John Fitzgerald Kennedy, figuraba destacada una cita bíblica que representaba una de las preferidas del presidente americano:“Oh, Dios, tu mar es tan grande y mi barca tan pequeña”. En la conciencia de los españoles de finales del siglo XX y de las generaciones siguientes debemos a Adolfo Suárez y a cuantos trabajaron con él en la etapa de la transición esta otra frase, en este caso de Abraham Lincoln, que hace honor a la transición:“Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”. Como bien sabéis –añadió Saiz- que hay personajes públicos que están años en el poder pero no dejan nada tras ellos.
En la vida de Adolfo Suárez hay un tiempo que sobra por la memoria perdida, pero en su biografía y en su legado hay dos años que jamás se borrarán de la historia de la nación. Fueron éstos –1976 y 1977–, cuya crónica hemos intentado evocar. Bien podía afirmarse que en apenas trescientos días, aquel Gobierno depeneneshabía logrado lo que no se había conocido en los últimos tres siglos de la vida nacional, como fue que enEspaña no hubiera un preso político ni un exilado.

PRÓLOGO DE MANUEL PIZARR0
La obra presentada está prologada por Manuel Pizarro Moreno, académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Abogado del Estado, fue presidente de la Confederación de Cajas de Ahorros de España, presidente igualmente a nivel mundial de estas entidades y presidente de Endesa. Actualmente es presidente de una firma internacional de abogados para España.

En su prólogo, Manuel Pizarro escribe que la obra de José Ramón Saiz “es lanarración del año, crucial para la historia de España, que va desde julio de 1976 a junio de 1977; una crónica trepidante del día a día de los protagonistas de ese proceso único que llamamos ‘la transición’, señalando que el autor “vivió como joven periodista esos años apasionantes y los contó desde el foco mismo donde se fraguaban los hechos de un proceso que conmovió al mundo”. En esta etapa, José Ramón Saiz perteneció a la redacción del diarioPueblo, siendo cronista de muchos acontecimientos de esta etapa, además de enviado especial en viajes al exterior de los Reyes y del Presidente Suárez.
Manuel Pizarro destaca en la introducción de la obra que desde entonces “han pasado 35 años, se han desclasificado documentos oficiales de la época y disponemos de numerosos estudios, memorias y variadas interpretaciones –que sin embargo no agotan el período ni sacian nuestra avidez–; precisamente por esa proliferación de publicaciones, esta crónica del primer año Suárez tiene el valor incalculable de situarnos en directo, en caliente, en el núcleo mismo de la historia: el relato avanza como si el mundo aquel, con sus inquietudes, sus anhelos y sus dilemas, hubiera sido preservado para nosotros para que, pasado el tiempo, pudiéramos disfrutarlo y sufrirlo, revivirlo en definitiva, desde la distancia y el futuro”.
El libro -como se ha indicado- abarca desde la caída de Carlos Arias hasta la normalización democrática con la celebración de las primeras elecciones. El autor destapa todos los secretos de la designación por el Rey de Adolfo Suárez como jefe de gobierno, con el apoyo de Torcuato Fernández-Miranda desde la presidencia de las Cortes y del Consejo del Reino, la primera amnistía, los contactos con la oposición democrática, la sustitución en la vicepresidencia militar con la llegada del teniente general Gutiérrez Mellado, la aprobación de la reforma política por las viejas Cortes y el posterior referéndum, abordando igualmente todo el proceso desestabilización contra los avances democráticos como significaron los secuestros de Oriol y Villaescusa o la semana de terror en Madrid en enero de 1977.
En definitiva, todo lo que aconteció en once meses, que Manuel Pizarro define como el proceso“vivísimo y acelerado de ‘cómo se inventó’ la democracia”,destacando que su principal protagonista, Adolfo Suárez, “supo aunar un temple, un valor y una capacidad de trabajo que no pueden dejarnos indiferentes y que cada día que pasa, estoy seguro, adquieren más vigencia y más actualidad”. Se trata, por tanto, de acercarnos a un relato en el que “algunos reconocemos y revivimos nuestra juventud, pero estoy convencido de que también habrá muchos y sucesivos lectores de otras generaciones que disfrutarán de un relato vivo y cercano y podrán apreciar y comprender mejor cómo se gestó aquella proeza”, afirma Manuel Pizarro.

José Ramón Saiz es autor de más de una treintena de libros. Académico C. de la Real Academia de la Historia, en 1981 publicó una obra sobre las Claves históricas de la transición democrática, centrada en la acción política de Adolfo Suárez. En 2007 fue coordinador de un curso de la UIMP sobre la transición en el que intervinieron, entre otros, los ex-ministros Rodolfo Martín Villa y Rafael Arias-Salgado, el periodista Emilio Contreras, Teodulfo Lagunero (destacado hombre de negocios que representó a Santiago Carrillo en la legalización delPCEen abril de 1977), el sociólogo José Félix Tezanos, destacados politólogos europeos y el entonces Defensor del Pueblo, Enrique Múgica. Este curso se clausuró con una mesa redonda sobre la Transición en Cantabria en la que participaron, entre otros, los diputados de UCD y el PSOE en 1977, Justo de las Cuevas y Jaime Blanco.

Related Posts

Cultura

CANAMÉ & LAGIHEN, VOZ Y PIANO PARA SENTIR EL FADO A LO PROFUNDO

18 de julio de 2025
Cultura

El Festival Internacional de Santander organiza una conferencia y una clase abierta de danza en la jornada previa a la inauguración de la 74 edición del FIS

18 de julio de 2025
Cultura

EL BRUJO COLOCA A LOS MITOS GRIEGOS EN EL PARQUE DEL HUMOR

18 de julio de 2025

Últimas noticias

  • Lo más leído
  • Últimas noticias

Las redes arden tras el artículo de ‘El País’ pidiendo la dimisión de Sánchez

1 de julio de 2025

Cuca Gamarra demuestra que se puede ser lesbiana y a la vez católica y conservadora

21 de julio de 2024

CANAMÉ & LAGIHEN, VOZ Y PIANO PARA SENTIR EL FADO A LO PROFUNDO

18 de julio de 2025

El Festival Internacional de Santander organiza una conferencia y una clase abierta de danza en la jornada previa a la inauguración de la 74 edición del FIS

18 de julio de 2025

Últimas noticias

  • Todas
  • Cantabria

CANAMÉ & LAGIHEN, VOZ Y PIANO PARA SENTIR EL FADO A LO PROFUNDO

18 de julio de 2025

El Festival Internacional de Santander organiza una conferencia y una clase abierta de danza en la jornada previa a la inauguración de la 74 edición del FIS

18 de julio de 2025
Logo de Cantabria24Horas, medio digital de Cantabria

Periódico digital cántabro con información diaria sobre Santander, Cantabria y España. Libre, crítico y comprometido con nuestra tierra.

Síguenos

Secciones principales

  • Besaya
  • Cantabria
  • Cartelera
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Hemeroteca
  • Internacional
  • Municipios
  • Nacional
  • Opinión
  • Portada
  • Racing
  • Santander
  • Sociedad

Noticias recientes

CANAMÉ & LAGIHEN, VOZ Y PIANO PARA SENTIR EL FADO A LO PROFUNDO

18 de julio de 2025

El Festival Internacional de Santander organiza una conferencia y una clase abierta de danza en la jornada previa a la inauguración de la 74 edición del FIS

18 de julio de 2025
  • Portada

© 2012 - 2025 Cantabria24Horas. Todos los derechos reservados | Editora: Verónica Cuesta | Sitio desarrollado por Ibio Estudio Creativo | Certificado OJD

No Result
View All Result
  • Cantabria
    • Municipios
  • Santander
  • Deportes
    • Racing
  • Besaya
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Sociedad
  • Opinión
  • Hemeroteca

© 2012 - 2025 Cantabria24Horas. Todos los derechos reservados | Editora: Verónica Cuesta | Sitio desarrollado por Ibio Estudio Creativo | Certificado OJD