Los médicos de Atención Primaria quieren garantías sobre el límite de pacientes y se niegan a que no les permita citar.
ÚLTIMA HORA.Los médicos en huelga que han seguido el llamamiento del Sindicato Médico han acordado este lunes en asamblea seguir la huelga convocada en Atención Primaria desde hace ocho días, ya que en su mayoría no aceptan el preacuerdo que alcanzaron con la Consejería de Sanidad el viernes.
El principal escollo son las agendas, porque aunque en el borrador de preacuerdo se recoge un limite de 35 pacientes, quieren garantías de que no van a ser responsables del numero 36 y se niegan a que no se les permita citar.
El portavoz del Sindicato Médico ha declarado que se plantearán estas demandas en una nueva reunión que tienen previsto mantener esta tarde a las 17:00 horas con Sanidad.
SIN ACUERDO.Consejeria de Sanidad y Sindicato Médico se han reunido en la tarde del lunes, sin alcanzar un acuerdo lo que significa que la huelga continúa en su tercera jornada. El miércoles los médicos que siguen el conflicto se concentraron en Peña Herbosa ante la sede del Gobierno pidiendo la dimisión del consejero, Raúl Pesquera. Hoy el conflicto afronta su quinto día de huelga, con el peligro de enquistarse en cuanto a posturas inamovibles. El PSOE, por su parte, defiende la gestión del consejero de Sanidad, indicando que el SCS está realizando todas las gestiones posibles para resolver la huelga.
A lo largo de las últimas horas, el conflicto ha aumentado y en algunos Centros de Salud el paro ha pasado del 90 por ciento, muy lejos de las cifras que ofrece el Gobierno. Además, en Gama se han prod¡ferido gritos de ciudadanos contra el personal sanitario, ante la huelga del médico del centro.
La huelga de médicos de Atención Primaria de Cantabria comenzó ayer con carácter indefinido. La primera jornada se ha desarrollado con un alto seguimiento, a pesar de que el Servicio Cántabro de Salud (SCS), situó la incidencia en un veinte por ciento a las pocas horas de iniciarse. Así, señaló que de los 700 médicos de la plantilla de Atención Primaria del SCS, a esa hora 137 habían secundado la movilización y el resto de la plantilla estaría llevando a cabo sus tareas con normalidad. Sin embargo, el hecho de que tenga la respuesta que dice tener el SCS ya es suficiente para que los usuarios de la Seguridad Social hayan comprobado una alteración significativa en los servicios a recibir.
El vicepresidente del Sindicato Médico (convocante del paro), Santiago Raba, ha asegurado que desde el viernes, cuando esta organización dijo que no había acuerdo, sobre todo, por la agenda máxima de pacientes, no se ha mantenido ningún otro encuentro ni llamada telefónica por parte de Sanidad. El director gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), el valenciano Rafael Sotoca, afirmaba horas después que Sanidad seguía «en negociación y contacto con el sindicato convocante» pero finalmente no se ha llegado a un acuerdo para desconvocar los paros. Sotoca ha insistido en que el Sindicato Médico tiene «encima de la mesa» una propuesta del SCS que incluye una «apuesta clara por la seguridad», un aumento retributivo de las guardias y de la financiación de la jornada extraordinaria para «desatascar las agendas» y nuevas plazas.
«Muy en la línea de lo que se había solicitado por el sindicato convocante», ha asegurado el gerente del SCS sobre esa propuesta de su departamento, con la que cree que se puede desconvocar la huelga. Rafael Sotoca ha reconocido el trabajo que los médicos de Atención Primaria llevan a cabo y, en especial, el que han tenido que afrontar debido a la pandemia del coronavirus y ha pedido disculpas a los ciudadanos por la convocatoria de esta huelga, porque ha considerado que son los más afectados por un paro sanitario de estas características.Sin embargo, el alto dirigente de Sanidad no ha hecho mención alguna a que las demandas de los médicos en paro son ya antiguas y que no han sido cumplidas por el departamento.
El Sindicato Médico decidió convocar este huelga indefinida ante la inseguridad que viven estos profesionales en los últimos meses y el incremento de trabajo, ya que Santiago Raba recuerda que «faltan» 137 facultativos en la Atención Primaria cántabra. Raba ha insistido en que el principal «escollo» sigue siendo la agenda máxima de pacientes, que ha recordado que en 2019 se acordó con la Consejería de Sanidad en 35 personas de máximo en una jornada, que es lo que fijan los parámetros sanitarios para cumplir los 10 minutos por ciudadano de atención en consulta y media hora si es un domicilio.
LAS RAZONES DE LA HUELGA ANUNCIADA HACE UN MES
Losmédicos de Atención Primaria de Cantabria irán a la huelga indefinidaa partir del próximo 7 de noviembre. Así se ha decidido en la Asambleaconvocada por el Sindicato Médico de Cantabriaeste 5 de octubre y celebrada en el Colegio Oficial de Médicos, en la que, como yaavisaron meses atrás, la huelga era la única soluciónque les dejaba la Consejería si no atendía sus demandas urgentes para solucionar una serie de problemas gravísimos. Advierten, además, de que en las próximas semanas se hará lo mismo en los hospitales con el mismo fin.
A pesar de los avisos anteriores y de que se dio traslado al Consejero de Sanidad de una serie de propuestas de mínimos para que la AP pudiera ir tirando, no solamente las ha desoído sino que en los últimos días ha adoptado medidas que lejos de mejorar, van aempeorar aún más la situaciónen los centros de salud.
Entre ellas cabe destacar las siguientes:
Desde el colectivo se ha exigido de forma insistente que se impongan lassanciones administrativasque recoge la LOSCAN (Ley de Ordenación Sanitaria de Cantabria) y que se pongaseguridad privadaen aquellos centros con más movimiento de usuarios y/o más conflictivos como son los SUAPs urbanos
Se ha pedido de forma reiterada tantosprogramas de absorción de la demandade tarde como sean necesarios para que no haya lista de espera y los pacientes puedan recibir una atención de calidad pero se siguen denegando, a pesar de tener un coste insignificante dentro del presupuesto de la Consejería.
Desde el Sindicato Médico se ha pedido en múltiples ocasiones que esas plazas se integraran en los centros de salud y SUAPs y se ha hecho todo lo contrario, amortizar plazas de los centros para convertirlas a esta nueva categoría.
El colectivo no va a tolerar por más tiempo que los políticos y gestores responsables del caos en el que nos encontramos intenten encimaculpabilizar, de cara a la opinión pública, a los médicosque están haciendo un esfuerzo heroico para evitar que el sistema colapse por completo.
Se está poniendoen riesgo de forma premeditada nuestra integridad física y mentalcreando unasexpectativas en la ciudadanía que son completamente inalcanzables con los recursos humanos existentes, en vez de atajar de raíz los verdaderos problemas existentes, como las malas condiciones laborales o el exceso de burocracia.
Lamentamos profundamente las molestias que se van a ocasionar a la ciudadaníapero ante la nula capacidad de gestión de la sanidad por parte del gobierno de Cantabria que nos ha llevado al deterioro asistencial brutal en el que nos encontramos y que se va a hacer más acusado en los próximos meses,no nos cabe más opción por pura sensatez y responsabilidadhacia nuestros pacientes, que adoptar esta medida.