HAN SIDO MUCHOS LOS CIUDADADANOS que ayer han salido a las calles de las ciudades y poblaciones más importantes de la región, con especial interés por tomar un blanco en alguna de las terrazas abiertas
REENCUENTROS entre familiares y amigos a lo largo de las primeras horas del primer día de la Fase 1, ha sido la tónica general. Con terrazas abiertas, muchas personas se han lanzado a tomar los primeros tragos después de muchas semanas de confinamiento. La imagen es una prueba de que con la apertura de las terrazas de bares y cafeterías, se ha iniciado la vuelta a la normalidad, aunque los primeros pasos de la desescalada se han realizado con cautela y dudas.
El inicio de la fase 1 de la desescalada en Cantabria ha conllevado la apertura de los comercios de Santander, Torrelavega y otras poblaciones importantes, que han reabierto sus puertas este lunes con «algunas buenas sensaciones» y con la percepción de que los clientes tenían «ganas» de acudir a los establecimientos a realizar sus compras. Así nos lo han dicho empresarios y empleados del sector.La apertura de los comercios no se puede cuantificar porque faltan datos fehacientes para ello, si bien los que no lo han hecho parece que podrían estar «preparando» su vuelta, destacándose que la impresión en el sector ha sido que «en algunas tiendas las ventas han ido poco a poco».Sin embargo, desde las Policías Municipales de Santander y Torrelavega se ha destacado que durante las primeras horas de la jornada se han dedicado a resolver numerosas dudas de los ciudadanos, comerciantes y hosteleros sobre la actividad en esta fase de la desescalada.Se ha insistido en la existencia de cierto «desconcierto generalizado» entre los ciudadanos y han subrayado la dificultad de controlar los movimientos inadecuados de personas o vehículos, ya que «hay excusa para todo» debido a las «lagunas legales» existentes.
PREVISIONES PARA ESTE PRIMER DÍA DE LA FASE 1
Comercio y bares con el propósito claro de abrir desde hoy lunes, han ultimado desde el sábado y ayer domingo,ultimaron «con incertidumbre» los preparativos este fin de semana, aunque la mayoría de los restaurantes y alojamientos de la Comunidad seguirán cerrados por el momento. Son muchas las dudas que aun subsisten sobre el retorno a la normalidad, especialmente porque a muchos pequeños empresarios no les cuadran las cuentas.
Además, Cantabria tiene que analizar si modifica las franjas de salida de los niños, tema pendiente hasta el momento desde que el presidente del Gobierno ha reconocido la competencia autonómica en este asunto.
MÁS MOVILIDAD
Después de casi sesenta días sin salir de sus municipios, los cántabros podrán moverse desde este lunes por toda la Comunidad e incluso acudir a sus segundas residencias. Las medidas de seguridad continúan, pero el confinamiento se atempera
La fase más dura del confinamiento ha llegado a su fin y desde este lunes entramos en una nueva etapa en la que los ciudadanos, sin perder nunca de vista las medidas de seguridad e higiene que impone la pandemia, vamos a poder realizar un mayor número de actividades y desplazamientos. Tras la publicación este sábado en el BOE de la orden con la flexibilización de las medidas restrictivas en la fase 1, vamos a intentar responder a las preguntas más frecuentes.
Como el BOE no concreta todo, una vez más el sentido común debe ser también tenido en cuenta en esta nueva fase. Veamos las preguntas y respuestas1. ¿Está permitido salir de mi municipio?Es una de las grandes novedades de la fase 1 de desescalada. Desde mañana habrá libertad de circulación sin restricciones por toda Cantabria para llevar a cabo las actividades que estén permitidas. En todo caso deberán respetarse las mismas medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades hasta ahora tanto para personas que vayan a pie como en otros medios de locomoción.2. ¿Es posible viajar a otra provincia?No, ni a ningún otro municipio situado en otra provincia. Sólo se podrá salir de Cantabria con autorización por motivos “sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza”.3. ¿Puedo viajar a una segunda residencia ?Finalmente se ha permitido el uso de las segundas residencias siempre y cuando estas se encuentren situadas en la misma provincia que el domicilio actual. Es decir, si una familia cántabra tiene su segunda residencia en otra provincia, aunque sea limítrofe, no podrá ir, pero sí tendrá vía libre para ir a su casa de pueblo en cualquiera de los 1o1 municipios cántabros (no se tiene en cuenta al Valle de Villaverde por trasladarse de un enclave en otra provincia). También se podrán realizar labores agrícolas o de jardinería en su segunda residencia siguiendo las medidas de seguridad necesarias.4. ¿Cambian las franjas horarias?En principio, se mantienen las franjas establecidas para las poblaciones con más de cinco mil habitantes. Aunque el BOE no lo recoge explícitamente, el sentido común lleva a pensar que si una persona se desplaza a una localidad de menos de 5.000 habitantes podrá sujetarse a cualquier franja horaria para la actividad física siempre y cuando se observen las medidas de seguridad.5. ¿Cómo visitar a familiares y amigos?Se permiten reuniones de hasta diez personas siempre y cuando se mantenga la distancia de seguridad de dos metros y se respeten las normas de higiene (lavado de manos, toser al codo, etcétera). Sobre todo hay que evitar aglomeraciones de muchas personas. Es obvio que cualquier persona que presente alguno de los síntomas de la covid-19 debe evitar el contacto social. También se recomienda la máxima prudencia con las personas de grupos de riesgo, como las mayores. Las reuniones se podrán celebrar tanto en una casa como en la calle siempre que se observen, insistimos, las citadas normas.6. ¿Podré tomar una bebida en una terraza?Desde mañana se permite la reapertura al público de las terrazas al aire libre de los establecimientos de hostelería y restauración limitándose al 50% de las mesas que tenga permitidas. Deberá asegurarse que se mantiene la debida distancia física de al menos dos metros entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas. La ocupación máxima será de diez personas por mesa o agrupación de mesas. La mesa o agrupación de mesas que se utilicen para este fin, deberán ser acordes al número de personas, permitiendo que se respeten la distancia mínima de seguridad interpersonal. Se eliminarán productos de autoservicio como servilleteros, palilleros, vinagreras y aceiteras7. ¿A qué hora puedo ir a una terraza?Se puede ir en los horarios que el bar o el restaurante esté abierto sin necesidad de ajustarse a las franjas horarias. Otra cosa es que quien esté utilizando una franja horaria para hacer actividad física, no podrá sentarse en una terraza. En las terrazas se priorizará la utilización de mantelerías de un solo uso, no se podrán usar cartas de menú y se deberá poner a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes.8. ¿Qué comercios abren? ¿En cuáles seguirá siendo necesaria la cita previa?Desde mañana podrá procederse a la reapertura al público de todos los establecimientos y locales comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales siempre que su superficie no exceda de 400 metros cuadrados. Deberá garantizarse una distancia mínima de dos metros entre clientes. También deberá establecerse un horario de atención con servicio prioritario para mayores de 65 años. Deberá reducirse al 30% el aforo total en los locales comerciales.
Mediante la utilización de la cita previa abrirán los concesionarios de automoción, las estaciones de inspección técnica de vehículos y los centros de jardinería y viveros de plantas sea cual fuere su superficie. Asimismo se reabrirán los mercadillos al aire libre en la vía pública con distancias de seguridad entre puestos y que permitan la circulación por los pasillos respetando dichas distancias9. ¿Podré probarme la ropa en una tienda?En los establecimientos del sector comercial textil, y de arreglos de ropa, los probadores pueden seguir utilizándose, pero deberá hacerse por una única persona. Después de su uso se limpiarán y desinfectarán. Si el cliente no compra la prenda probada, el establecimiento tiene que higienizar la prenda antes de volverla a poner en venta.10. ¿Se reanudan las celebraciones en las iglesias? ¿Cómo serán los entierros?Las Iglesias y otros lugares de culto religioso abren de nuevo sus puertas, pero con un tercio de su capacidad y estableciendo estrictas medidas de seguridad y distanciamiento. El número de familiares que puede asistir a un velatorio al aire libre es de 15 y de 10 si se realiza en un lugar cerrado. Igualmente la comitiva para el enterramiento o la despedida para la cremación del fallecido se restringe a un máximo de 15 personas y, en su caso, se podrá sumar el ministro de culto.11. ¿Se abren los gimnasios?Solo abrirán las instalaciones deportivas al aire libre y se permitirán las actividades que no impliquen contacto físico (como el tenis o el atletismo). El uso de instalaciones cuyo espacio sea cerrado se tendrá que posponer a la fase 2. De momento, en esta fase 1 tampoco se contempla el baño en piscinas. Sí abrirán museos y bibliotecas con limitaciones de aforo y medidas de seguridad.
DECLARACIONES DE MIGUEL ÁNGEL REVILLA
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha visitado hoy varios establecimientos del Mercado del Este y el centro de Santander y el concesionario Hercos Parayas en Peñacastillo para comprobar la reacción del comercio cántabro en el primer día de la fase 1 del proceso de desescalada. Revilla ha visto ilusión y ánimo en los comerciantes y hecho un llamamiento a la ciudadanía a salir a la calle y a consumir en el comercio de proximidad, manteniendo siempre todas las precauciones aconsejadas por las autoridades sanitarias.
«Tengo sensación de que esto ya empieza a cambiar», ha dicho el presidente a tenor del movimiento de gente y de vehículos en el estreno de esta nueva etapa. Asimismo, se ha mostrado optimista con respecto a que Cantabria empiece a recobrar poco a poco la normalidad perdida por la crisis del coronavirus, puesto que «los datos de la pandemia van bien» en la región, que registra varios días consecutivos sin fallecimientos y un aumento consolidado del número de curados. «Yo creo que la estamos venciendo -la pandemia- y ahora lo que tenemos que vencer es la economía parada», ha subrayado.
Revilla ha querido visitar un concesionario en esta jornada por un doble motivo: en primer lugar, porque su reapertura ha sido un caballo de batalla constante de Cantabria en sus peticiones al Gobierno de España y, en segundo lugar, por la importancia que para la economía regional tiene la automoción, un sector que representa el 20% de su Producto Interior Bruto, que junto con el turismo lleva el peso económico de España y que en estos momentos está «tocadísimo».
En las instalaciones de Hercos Parayas en El Campón, el presidente ha constatado una primera realidad, la ausencia de clientes, «por desgracia». Sin embargo, ha defendido que se puede retomar la actividad en estos establecimientos sin ningún tipo de riesgo de contagio precisamente por su amplitud, un factor que, en su opinión, «juega a su favor», en contra de la norma general de reapertura de grandes superficies. «Donde hay más contagios, por sentido común, será en un lugar de 10 metros donde hay 3 personas», ha enfatizado.
En este sentido, se ha vuelto a quejar de que el comité de expertos que asesora al Gobierno de España en el proceso de desescalada no tiene conocimiento de la realidad de las comunidades autónomas, porque, de otra manera, no se entiende que no permitan en Cantabria actividades como la pesca recreativa. «Yo no lo entiendo. Lo más grave de todo es que no te dan una explicación y te entra una especie de congoja e indignación», ha apuntado.
Finalmente, ha apelado nuevamente a la responsabilidad individual de los ciudadanos como mejor antídoto contra un virus con el que la sociedad tiene que acostumbrarse a convivir hasta que no aparezca una vacuna. «Si hacemos eso, si somos responsables y mantenemos todas las medidas de seguridad, esa batalla la tenemos ganada», ha apostillado.
El Plan Renove Eficiente, hasta noviembre
El jefe del Ejecutivo cántabro ha estado acompañado en la visita por el consejero de Industria y Comercio, Francisco Martín, para quien ahora «toca convencer a los cántabros de que los establecimientos comerciales han abierto con todas las garantías».
Para ello y para relanzar concretamente el sector de la automoción, el Gobierno va a mantener hasta noviembre la vigencia del Plan Renove Eficiente, con una aportación adicional de 1,2 millones de euros para financiar la adquisición de vehículos diésel y gasolina de hasta 120 gramos de emisión de CO2 por kilómetro recorrido, híbridos y también eléctricos, que tienen un apoyo complementario de hasta 6.000 euros.
Además, Martín ha anunciado que Sodercan ha puesto en marcha un nuevo plan de tecnificación del automóvil, por valor de 500.000 euros, para que las empresas asociadas al sector puedan tecnologizarse y confía en que el Gobierno de España contemple también alguna medida de incentivo.
El consejero se ha solidarizado con los comerciantes por las pérdidas sufridas en los últimos dos meses, que pueden rondar el 20 por ciento de sus ingresos anuales, y deja cierto margen al optimismo de cara a lo que queda de año: «Si conseguimos que los comercios abran y el cliente vuelva, y sobre todo que en julio y agosto vengan turistas, espero que en cierto modo algo podamos aprovechar este año, aunque está complicado», ha señalado.
Finalmente, Natalia de los Arcos, gerente de Hercos Parayas y presidenta de la Asociación Empresarial de Concesionarios Oficiales de Vehículos (ASECOVE) de Cantabria, ha expresado su satisfacción por poder reabrir las instalaciones, aunque le hubiera gustado poder hacerlo sin cita previa, lo que limita aún más la afluencia de clientes.
«Tenemos que abrir por dos motivos fundamentalmente, porque tenemos que mantener la viabilidad de nuestras empresas y porque tenemos que mantener el empleo, y solo trabajando lo vamos a conseguir», ha declarado De los Arcos, que ha cifrado en un 44% la caída del sector al cierre del mes de abril con motivo del coronavirus.
Por último y al igual que el consejero Martín, la empresaria ha solicitado al Gobierno de España la puesta en marcha de un plan de dinamización del sector y que se facilite la reincorporación progresiva de los trabajadores.