El calvario público de Soria comenzó el lunes, cuando se supo que el ministro, junto a su hermano, aparecía en la documentación obtenida del despacho panameño Mossack Fonseca, origen de la filtración.
El titular de Industria en funciones, José Manuel Soria, presentó ayer su renuncia a sus responsabilidades como ministro ante su vinculación con lospapeles de Panamá. Además, en un comunicado, informó que deja su acta de diputado y la Secretaría General del PP en Canarias, y anunció el abandono de «todo tipo de actividad política».
La renuncia se produce, según refleja Soria en su comunicado, «a la luz de la sucesión de los errores cometidos a lo largo de los últimos días, en relación a las explicaciones» de sus actividades empresariales anteriores a su entrada en política en 1995. Soria achaca esos errores a la «falta de información precisa sobre hechos que ocurrieron hace más de veinte años; sin perjuicio de que ninguna de tales actividades empresariales hayan tenido relación ni vínculo alguno con el ejercicio de tales responsabilidades políticas». El hasta ahora ministro en funciones señala el «daño evidente» que la situación está causando en el Gobierno y en el PP, «singularmente grave en el momento político actual».
Soria defendió, en una entrevista en13TV, que la empresa Mechanical Trading Limited, registrada en el paraíso fiscal de Jersey y en la que figuraba como administrados, era «totalmente legal». Argumentó que no hubo «ningún ocultamiento» de información, ya que aparece con su propio nombre y que, si sus explicaciones no fueron completas en principio, fue porque no recordaba haber participado en esas empresas en Jersey y el Reino Unido. Este error, añadió, ha sido el que le ha hecho «asumir consecuencias» para no hacer daño al Gobierno y al partido.
El ya exministro afirmó que el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, no le pidió la renuncia «en ningún momento» y que, en la conversación que mantuvieron el jueves, le indicó que, decidiera lo que decidiera, «iba a considerar que estaba bien hecho». En este sentido, aseguro que «todo el Gobierno» le ha llamado para prestarle «todo su apoyo y todo su aliento».
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas en funciones, Cristóbal Montoro, afirmó ayer que «nadie puede estar en el Gobierno» si ha operado desde paraísos fiscales. Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montoro puntualizó que en el caso de José Manuel Soria se está hablando de «suposiciones», pero incidió en que los miembros del Ejecutivo y los políticos «tienen una serie de obligaciones y límites» mayores que el resto de los ciudadanos.
Los planteamientos de Montoro fueron suscritos por la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, quien consideró que Soria «ha hecho un ejercicio de responsabilidad que le honra» al presentar su renuncia «para no perjudicar a su Gobierno, a su presidente y a su partido».
Por otro lado, Montoro rechazó que tenga que comparecer en el Congreso para hablar de lospapeles de Panamá, ya que «no tiene sentido» por ser «un tema de actualidad» que escapa a las obligaciones parlamentarias de un Gobierno en funciones.
Posteriormente, La Moncloa comunicó que será el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, quien asuma «el despacho ordinario de los asuntos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo».
Desde el PP, el vicesecretario de Organización, Fernando Martínez Maíllo, reconoció que en todo el proceso que ha terminado con la renuncia de Soria «los errores se han producido en la explicación», mientras que el vicesecretario de Acción Sectorial, Javier Maroto, subrayó la «contundente y rápida» decisión de Soria. Por su parte, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, afirmó que Soria ha renunciado para no perjudicar al Gobierno ni al partido, un hecho que, a su juicio, «le honra».
Los partidos de la oposición pidieron ayer al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, que dé explicaciones en el Congreso por la renuncia de José Manuel Soria como ministro de Industria en funciones. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, dijo que va a pedir a Rajoy que «dé la cara» en el Congreso, y apostilló que en el PP hay «patriotas que confunden patria con patrimonio» y éste «se lo llevan a paraísos fiscales».
Por su parte, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, criticó que Rajoy «ni siquiera ha sido capaz de adelantarse» a la renuncia, ante unos hechos que «deben explicarse, investigar y que se pague lo debido». También desde Podemos, Irene Montero dijo que Rajoy debería dar explicaciones y no contentarse con esta situación «como si creyese que así queda limpio».
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, también exigió que el presidente del Gobierno en funciones «dé la cara» en el Congreso ante las «mentiras» de Soria, y añadió que Rajoy «se ha escondido como siempre».
De igual modo, el coordinador federal de IU, Cayo Lara, exigió al presidente del Gobierno en funciones que comparezca en el Congreso y «no siga refugiándose en un silencio cómplice», mientras que el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, sostuvo que Rajoy debería dimitir por «dignidad, decencia y sentido democrático».
La renuncia de José Manuel Soria como ministro de Industria, Energía y Turismo y su abandono de la política acapara las primeras de todos los diarios. SegúnLA RAZÓN, «Rajoy llamó a Soria para cesarle cuando éste preparaba su defensa». El diario relata que Rajoy y Soria hablaron por teléfono a primera hora de la mañana, y que el presidente «forzó» la renuncia. TambiénABCdestaca que la decisión de Soria de abandonar la política se produjo después de una conversación con Rajoy tras perder la confianza. El diario añade que esta decisión ha supuesto un «alivio» en el Gobierno y en el PP:
LA VANGUARDIAyEL PERIÓDICOcoinciden en que «Rajoy deja caer a Soria». Por su parte,EL MUNDOdice que «Moncloa exhibe mano dura con Soria tras su renuncia», en referencia a la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que, según el diario, Montoro y Santamaría dieron «por buenas» las acusaciones contra el exministro.
ParaEL PAÍS, «la dimisión de Soria pone contra las cuerdas a Rajoy». Según este diario, la caída del exministro «descompone la estrategia política» del presidente del Gobierno en funciones. En este sentido,CINCO DÍAStitula: «Soria le explota a Rajoy».
Mientras,EL ECONOMISTAdestaca en su primera las declaraciones de Soria: «No firmé en una sociedadoffshorepara ocultar dinero».
En otro orden de cosas,EL MUNDOinforma que Hacienda investigará el patrimonio y las sociedades vinculadas al ya exministro y a su familia. El diario señala que la Agencia Tributaria actúa de oficio tras aflorar la actividad en paraísos fiscales. De igual modo,EL ECONOMISTAindica que «Hacienda abre investigación a Soria para determinar si hay delito fiscal».
EL PAÍS 1,15-17/EL MUNDO 1,10-13/ABC 1,16-20/LA VANGUARDIA 1,14,15/EL PERIÓDICO 1,2-5/LA RAZÓN 1,14-20/CINCO DÍAS 1,6-8/EL ECONOMISTA 1,8-13/AGENCIAS
CRÓNICA ANUNCIADA
José Manuel Soriaha hecho historia. Un ministro en funciones obligado a renunciar al cargo. Y ha demostradosufrir un problema, bien por ser presa de unaimprudencia temerariaque le ha llevado a solemnizar públicamente que jamás tuvo empresas o relaciones con paraísos fiscales –versión que documentos difundidos por la prensa han desmentido–, bien porque sucapacidad para recordar qué papeles firmao cuáles no o de qué sociedades forma parte o ha sido secretario y heredero esimpropia e insuficiente, seguramente, para un sujeto con sus responsabilidades. Él, desde que su nombre salió en los‘papeles de Panamá’, ha defendido la segunda de las tesis, la más sorprendente: quees inocente, pero un desmemoriado.
Y lo ha mantenido hasta las 8.30 horas de la mañana del viernes, en la que aceptaba oficialmente anteMariano Rajoytirar la toalla. El Presidenteque según su entorno creyó en él hasta que las pruebas sobre los vínculos con la isla de Jersey lo eclipsaron todo; que habló con Soria en varias ocasiones durante la semana para escuchar que ‘no había nada que temer’, que con documentación y varias comparecencias públicas el tema ‘quedaría en nada’, que todo era cuestión de ‘saber aguantar la presión’ y ‘ganar tiempo para poder aclarar malentendidos’, finalmentedejó caer a su ministro y amigo. Como ansiaba gran parte de su equipo gubernamental y de su partido.
«A la luz de lasucesión de errorescometidos a lo largo de los últimos días, en relación amis explicaciones sobre mis actividades empresariales anteriores a mi entrada en política en 1995, debidos a la falta de información precisa sobre hechos que ocurrieron hace más de 20 años; sin perjuicio de que ninguna de tales actividades empresariales haya tenido relación ni vínculo de tipo alguno con el ejercicio de tales responsabilidades políticas; considerando el daño evidente que está situación está causando al Gobierno de España, al PP, a mis compañeros de militancia y a los votantes, singularmente grave en el momento político actual, comunico que, tras conversación con el presidente del Gobierno, le he trasladado mi decisión irrevocable de presentar mi renuncia expresa a las funciones que como ministro de Industria, Energía y Turismo tengo encomendadas desde el pasado 21 de diciembre», sostuvo Soria en un enrevesado comunicado oficial. Susfunciones gubernamentalespasarán a manos del ministro de Economía,Luis de Guindos.
Algunos de los argumentos dados en este párrafo interminable por el ya exministro vuelven a chocar de bruces con la realidad: si se tiene que marchar por la puerta de atrás no es por sus actividades empresariales “anteriores” a llegar a la alcaldía de Las Palmas –que alcanzó efectivamente en 1995–, sino por haber estado tras una sociedad que operaba desde uno de los principales paraísos fiscales del mundo, Jersey, y que estuvo activa hasta el año 2002, esto es, cuando él llevaba años ejerciendo de político. Y sobre todo por no haber dicho la verdad a los ciudadanos, sus compañeros y al propio Rajoy sobre esta y otras cuestiones inaceptables en un político (también negó tener algo que ver con la sociedad británica UK Lines Limited, de idéntico nombre a la que le achacaban los papeles de Panamá en las Bahamas, y que resulta había fundado su propio padre).
“Si esto fuera confirmado, nadie que haya operado desde paraísos fiscales puede estar en el Gobierno”, enfatizó desde La Moncloa el ministroCristóbal Montoroen una contundente frase que fue avalada por la vicepresidenta, Soraya Saénz de Santamaría y que resumía sin disimulos los motivos que estaban tras eladiósde su compañeroal Gobierno y el PP canario en particulary a lapolítica, según parece,en general.
El calvario público de Soria comenzó el lunes, cuando se supo que el ministro, junto a su hermano, aparecía en la documentación obtenida deldespacho panameño Mossack Fonseca, origen de la filtración a la que han tenido acceso varios medios de todo el mundo, en España La Sexta y ‘El Confidencial’. Dijo entonces desde Canarias el titular de Industria que se trataba de un error y que también su hermano desconocía por qué su rúbrica aparecía en alguno de los documentos. Y para darle verosimilitud a su discurso, garantizó haberle pedido a la fiscalía de la Audiencia Nacional que comprobase que él no tenía empresas en Panamá. Después amplió el inédito permiso de búsqueda también a las Bahamas.
A partir de ahí comenzaron a publicarse por goteo firmas de José Manuel Soria y su hermano en documentos de empresa que el ministro no reconocía, hasta que se difundió la prueba de sus relaciones con un paraíso fiscal. Fue el punto de inflexión para Rajoy, aunque otros miembros de la dirección popular ya miraban con desconfianza al titular de Industria y a sus titubeos desde días atrás. Todo estoen vísperas de elecciones, salvo sorpresa de última hora.
©GrupoDiariocrítico/agenciasSe acabó el culebrón aunque no por ello el escándalo, que no ha hecho más que comenzar. El hasta ahora ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, ha comunicado al presidente Rajoy su «decisión irrevocable» de renunciar a sus funciones. Soria ha comunicado también a Rajoy su decisión de dejar su acta de diputado y a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que renuncia a la presidencia autonómica del PP de Canarias, abandonando así «todo tipo de actividad política». Encuadra su renuncia en los «errores» cometidos a la hora de dar explicaciones de sus sociedades en el extranjero, ocultas hasta ahora y desveladas gracias a los llamados ‘papeles de Panamá’.Era cuestión de tiempo, pero para algunos incluso ha tardado en llegar esta decisión. El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, ya anunció anoche que no participaría este viernes en la reunión del Consejo de Ministros. Muchos lo interpretaron como la antesala del anuncio de esta mañana: su renuncia como ministro en funciones.Según fuentes próximas al ministro, se dijo que su ausencia sólo se debía a preparar su comparecencia ante la Comisión del ramo en el Congreso de los Diputados el lunes por la tarde para explicar su presencia como administrador en sociedades extranjeras, vinculadas con los ‘papeles de Panamá’. Pero no: se han precipitado los acontecimientos por las fuertes presiones y los nuevos escándalos informativos sobre sus actividades que estarían por llegar.El ya exministro se ha referido a los «errores» que ha cometido en sus explicaciones tras aparecer su nombre vinculado a empresas opacas en los ‘Papeles de Panamá’. «La política es una actividad que debe ser en todo momento ejemplar también en la pedagogía y en las explicaciones. Cuando así no ocurre, deben asumirse las responsabilidades correspondientes», finaliza el comunicado oficial que ha distribuido su ministerio, el de Industria.Su salida se había retrasado al tratarse de su condición de ministro en funciones: la ley no contempla que un ministro en funciones pueda ser destituido porque técnicamente está cesado del cargo cuando terminó el mandato legal del Ejecutivo saliente.