Esta ley fijará en un plazo de 4 a 50 años la desclasificación de documentos calificados como secretos de Estado. La responsabilidad de la información clasificada será a partir de ahora del Ministerio de la Presidencia
Este lunes el Consejo de Ministros aprobará una norma histórica como es laLey de Secretos Oficiales, la cual derogará la vigente, de 1968, de antes de que acabara la dictadura franquista.
Esta ley fijará en unplazo de 4 a 50 años la desclasificaciónde documentos calificados como secretos de Estado. La responsabilidad de la información clasificada será a partir de ahora delMinisterio de la Presidencia, mientras que hasta ahora recaía en el Ministerio de Defensa.
La noticia la han difundido medios como RTVE o SER, de fuentes de Moncloa y llega en el el último Consejo de Ministros antes del parón del verano. La reunión será esta tarde, cuando ya haya llegado a España el presidentePedro Sánchez, de regreso de su gira por los Balcanes.
Esta ley se produce después de que Sánchez anunciase en mayo, en plena crisis del espionaje político, su proyecto para derogar la norma de la etapa franquista y realizar una propia de los tiempos democráticos.
La norma hará que nuestro país se adapte a estándares que ya existen en la Unión Europea y la OTAN. Será clave calificar los documentos como materia clasificada o no, puesto que actualmente la legislación actual es muy ambigua en este plano.
Actualmente hay 2 categorías de clasificación de la información:secretoyreservado. Y son materia de esta norma «asuntos, actos, documentos, informaciones, datos y objetos cuyo conocimiento por personas no autorizadas pueda dañar o poner en riesgo la seguridad y defensa del Estado». Además, no se establecen plazos para su desclasificación.
Ahorahabrá 4 categorías: alto secreto, secreto, confidencial y restringido. Según el tipo de información, el plazo de desclasificación será de distinta duración. Los altos secretos de Estado permanecerán clasificados durante 50 años, pero la categoría menor, informacón restringida, lo hará en 4 años.
Con la ley a aprobar, habrá una Autoridad Nacional que se encargue de proteger la información clasificada, además de gestionarla y garantizar que se cumpla la normativa. Esta Autoridad propondrá la desclasificación de documentos y el Consejo de Ministros tendrá la última palabra.
El siguiente problema, como en cada ley que impulsa este gobierno con minoría parlamentaria, es buscar apoyos. El Ejecutivo de coalición espera que el PNV la apoye, ya que el grupo vasco ya presentó una propuesta parecida en 2016, recuerda RTVE.
Por ahora se desconoce la postura de partidos como ERC o Bildu, cuyos votos afirmativos o abstenciones son necesarias. Se espera que PP y Vox pongan obstáculos a su aprobación.