El PSOE sería la segunda fuerza y Vox la tercera. Ciudadanos saldría del Parlamento andaluz al no obtener ningún diputado.
Las encuestas realizadas a pie de urna por Gad 3 y RTVE conceden una horquilla de entre 58 a 61 diputados y de 56 a 59 en el otro caso a favor del PP. Con estas cifras, Juanma Moreno obtendría mayoría absoluta y podría gobernar en solitario la Junta de Andalucía. El PSOE sería la segunda fuerza y Vox la tercera. Ciudadanos saldría del Parlamento andaluz al no obtener ningún diputado.
Las cifras de uno de los sondeos a pie de urna otorgan una horquilla de entre 58 y 61 diputados al PP, por los entre 26 y 30 que obtendría el PSOE de Juan Espadas.
Según esta misma encuesta, Vox sería la tercera fuerza en el Parlamento de Andalucía con entre 13 y 15 diputados.
Por Andalucía se mueve en una horquilla que le da entre 4 o 5 diputados, y Adelante Andalucía de Teresa Rodríguez obtendría tres asientos en el Parlamento.
Juan Marín y Ciudadanos se caen del Parlamento y no obtendrían ningún escaño en el mismo.
La otra de las encuestas realizadas a pie de urna, la de NC report presenta las siguientes horquillas:
Concluye la jornada de votación en Andalucía y comienza ahora el escrutinio y el posterior reparto de escaños.
El dispositivo organizado por la Junta ha incluido el reparto de dispositivos móviles para la transmisión al centro de datos de la información sobre resultados en cada colegio electoral.
Un total de 4.378 representantes de la Administración andaluza están desplegados en los colegios electorales para recabar los datos y enviarlos al Pabellón de la Navegación de Sevilla, lugar donde se ha establecido el centro de datos para estas elecciones autonómicas
En el dispositivo desplegado en el Pabellón de la Navegación para el correcto desarrollo de las elecciones autonómicas trabajan más de 140 técnicos informáticos, 22 operadores para solventar cualquier anomalía en los dispositivos móviles de envío desde las mesas electorales y 13 operadores para la atención telefónica de cualquier tipo de incidencia..
El tercer avance departicipaciónde la jornada electoral de este 19 de junio en las elecciones andaluzas, con datos registradoshasta las 18:00, refleja una caída de en torno al dos por ciento con respecto a lo anotado a esa misma hora en las últimas elecciones al Parlamento de Andalucía, en 2018.
Pese a que la participación comunicada en el anterior avance, con datos de las 14:00, mostraba una subida de más de cuatro puntos, la actualización de las cifras revela que hasta las 18:00 habían depositado su papeleta en las urnas en torno al 44,50% de los andaluces con derecho a voto, es decir, casi un un 2% (1,95) menos que en la anterior convocatoria (46,47%).
El centro de datos ha emitido el segundo avance de participación de lajornada electoral del 19-J en Andalucía:a las 14 horas un 34,25% de los electores han acudido a las urnas a depositar su voto.En comparación a los comicios de 2018,la participación a la misma hora se ha incrementado en un 4,33%, pues entonces el porcentaje fue del 29,92%.
Así lo ha informadoElías Bendodo, consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior,tras conocer los datos recogidos por el Centro de Difusión de Datos.
Por provincias, el índice de participación enAlmeríaes del 32,24%, un 1,83% más que en los comicios de 2018;en Cádiz ha votado el 31,17%de los electores, un 2,98% más que en las últimas elecciones; en la provincia deCórdoba, la participación es de un 38,92%, un 7,25% más.Asimismo,en Granada el porcentaje de participación a las 14 horas es del 34,94%,un dato que es un 3,34% superior a los datos de 2018;en Huelva el porcentaje es de un 29,80%, un 2,91 por encima de las pasadas elecciones;en Jaén, ha votado el 37,89% de los electores,un 6,95% más que en 2018.Por último,en Málaga ha votado un 32,99%de los electores, lo que supone un 3,15% más que en 2018,y, en Sevilla, la participación es del 35,51%, un 5,63% más que en las elecciones de 2018. En todas las provincias andaluzas la participación ha subidoen comparación al mismo periodo de las elecciones de 2018.
Este domingomás de 6,6 millones de personas están llamadas a votar en las elecciones de Andalucía,así lo ha confirmado el censo electoral de la comunidad. En comparación a los últimos comicios, este 19-J están llamadosun 1,5% más de andaluces a las urnas que en 2018.? 6.641.856 personas están convocadas a las urnas (un 1,5% más respecto al censo de 2018).? Del total, 263.504 residen en el extranjero y 223.569 son nuevos electores, tras alcanzar la mayoría de edad. ? #EleccionesAndalucía2022 #19J ? pic.twitter.com/TsNy15Lbk0— Junta de Andalucía (@AndaluciaJunta) June 18, 2022El número total de convocados a las urnas son6.641.856 personas, lo que supone un incremento de más de 100.000 electoresque en los últimos comicios autonómicos que la región vivió en 2018. Unas elecciones que ganó el PSOE con su resultado más bajo de la historia de la región, perofinalmente llegó a la presidencia el PP tras firmar un pacto con Ciudadanos y lograr los apoyos suficientes.Del total de personas llamadas a votar,algo más de 260.000 residen en el extranjero y muchos han optado por el voto por correo, que según los últimos datos ha sufrido un fuerte incremento en comparación a las mismas fechas en las elecciones anteriores y más de 170.000 personas ya lo han depositado.
Los datos oficiales de la Junta Electoral Central certifican quea los comicios del 19-J se presentan un total de 22 partidos y 5 coaliciones.Tras la votación saldrán elegidos los 109 diputados que conforman el Parlamento de Andalucía y después decidirán quién ostentará el cargo de presidente de la Junta.Es cierto que no todas las formaciones gozan del mismo protagonismo y tienen las mismas probabilidades de conseguir escaño. 6 son los partidos principales en estos comicios,pero en total participan 22.
Juanma Moreno, del Partido Popular (PP)Juan Espadas, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)Juan Marín, de Ciudadanos (C’s)Macarena Olona, de VoxInmaculada Nieto, de Por AndalucíaTeresa Rodríguez, de Adelante AndalucíaCristina García, del Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA)Manuel López, de Por un Mundo Más JustoModesto González Márquez, de Andaluces LevantaosVioleta Tercedor, de Recortes CeroIsadora Barrera, de Nación Andaluza
Basta ya! (Granada)Izquierda Anticapitalista Revolucionaria (Granada)Juntos por Granada (Granada)Partido de Jubilados por el Futuro: Dignidad y Democracia (Granada)Por Huelva (Huelva)Jaén Merece Más (Jaén)Volt España (Málaga)Despierta. Partido Socio-Político Constitucionalista (Sevilla)Los Verdes (Sevilla)Somos Fuerza, Unión, Trabajo, Utilidad, Regeneración y Oportunidad (Sevilla)
Partido Comunista del Pueblo Andaluz: no estará presente en HuelvaEscaños en blanco: no estará presente en HuelvaFalange Española de la JONS: no estará presente en GranadaPartido Autónomos: solo se presenta en Cádiz, Málaga y SevillaPartido Comunista de los Trabajadores: se presenta por Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y SevillaCoalición Republicana Socialista por Andalucía: se presenta por Cádiz, Granada, Jaén y Málaga
EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
El 19 de junio los andaluces están llamados a elegir el nuevo presidente de la Junta de Andalucía. En el recuento histórico de la comunidad ha habido hasta cinco presidentes del PSOE y uno para el PP, tras once elecciones.
El presidente que más tiempo ha estado en el cargo pertenecía precisamente al Partido Socialista, Manuel Chaves, el cual ocupó la presidencia desde el 26 de julio de 1990 hasta el 7 de abril de 2009, año el que le sucedería su homólogo de partido José Antonio Griñán, cuya candidatura se extendería hasta 2013.
El bloque de izquierdas cuenta con un récord histórico en los comicios andaluces donde PSOE, Partido Comunista, Izquierda Unida, Partido Andalucista, Podemos y Adelante Andalucía, han conseguido de manera habitual la mayor parte de escaños del Parlamento andaluz.
Tan solo en las últimas elecciones, el bloque de la derecha conformado por PP, Ciudadanos, UCD y Vox logró superarles, erigiendo a Juanma Moreno como el actual y último presidente hasta el próximo 19 de junio.
No obstante,la participación andaluza ha variado con el paso de los años,siendo incluso uno de los principales escollos que se encontró el PSOE en 2018.
En 1982 se produjeron las primeras elecciones andaluzas, contando con una participación de un nada desdeñable 66,3 % de la población.
El número de votantes en las urnas se vióincrementado en los comicios de 1986 ascendiendo hasta uno de los porcentajes más alto de la historia electoral de Andalucía, llegando hasta el 70,7 % de participación.
Sin embargo, la llamada a las urnas en1990, dejaba la participación en la cifra más baja de las tres elecciones celebradas, con un 55,3 %.
La abstención alta en este caso no supuso un cambio de rumbo en la comunidad andaluza, manteniéndose en el poder el PSOE, el cual tras José Rodríguez de la Borbolla, cuya legislatura va desde el 10 de marzo de 1984 hasta el 26 de Julio de 1990,le sucedería tras su dimisión Manuel Chaves.
El dirigente andaluz ostentaría el cargo durante las legislaturas que van de la tercera a la sexta.
Hasta la dimisión de Manuel Chaves en el año 2009, la participación se mantiene en una media alta, siendodel 67,3 % en 1994, del 77,9 % en 1996, del 68,7 % en el 2000, del 74,7 % en el 2004 y del 72,7 % en el 2008.
A partir de la dimisión de Chaves se produce gran descontento en la población andaluza tras las gestiones de su legislatura, provocando un descenso en las siguientes tres elecciones, celebradas en 2012, 2015 y 2018.
Es en este último año cuando se registrala segunda participación más bajade las elecciones andaluzas con un 56,6 % de la población.
Numerosos expertos ven en el gran porcentaje de abstención de los últimos comicios el baluarte para que Juanma Moreno, en coalición con Ciudadanos, logrará desbancar al bloque de izquierdas, timoneados por PSOE, del Parlamento andaluz.