Protección Civil avisa de fuerte viento para hoy viernes y fenómenos costeros adversos. La Agencia Estatalde Meteorología ha activado la alerta naranja por rachas de viento que podrían alcanzar los 110 kilómetros
El temporal por el que la Agencia Nacional de Meteorología (AEMET) ha activado este viernes la alerta naranja (nivel de riesgo importante) por viento y fenómenos adversos en la costa de Cantabria ha dejado al mediodía rachas de viento de 124 kilómetros por hora en Reinosa, entre las seis más fuertes registradas en todo el país, y olas de casi cinco metros de altura en Santander.
Así, la estación de Reinosa ha registrado a las 12.00 horas de este viernes rachas de viento de 124 kilómetros por hora, la del Aeropuerto de Santander de 93 kilómetros, uno menos que en Valderredible (92). En Santillana del Mar ha habido rachas de 90 kilómetros por hora y en Villacarriedo, de 88.
La velocidad máxima del viento también se ha registrado este mediodía en Reinosa, con 82 kilómetros por hora (la tercera más elevada del país), seguida Santander y Santillana del Mar (54) y Valderredible y Soba (50).
Mientras, el temporal que está afectando desde hace semanas a todo el norte peninsular ha dejado este viernes en Santander olas de casi cinco metros de altura.
Así lo ha recogido la boya Augusto González de Linares (AGL), que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) tiene colocada al norte de Cabo Mayor, según la cual la altura máxima alcanzada este viernes ha sido, hasta el momento, los 4,69 metros que registró a las 00.00 horas. A las 12.00 horas, la altura de las olas era de 3,4 metros, menos de la mitad de los 6,9 metros que se registraron ayer jueves a las 13.00 horas.
Por su parte, durante esta mañana se han superado los 20 grados en San Vicente de la Barquera (22,2), Santillana del Mar (21,1), Tama (21), y Santander y Treto ambas con 20,8 grados. Estas dos últimas localidades figuraban a primera hora de esta jornada entre las diez con temperaturas más elevadas de toda España.
LLEGA «ULLA»
Ulla podría ser la última. No solo porque la Universidad Libre de Berlín está a punto de acabar el abecedario a la hora de bautizar a las borrascas que llegan a Europa, sino porque esta ciclogénesis explosiva, que comienza a afectar hoy a Galicia y que llegará en las próximas horas a Cantabria con intensos vientos y mar de fondo, podría ser la última del tren de borrascas que nos vienen sacudiendo desde el pasado 24 de diciembre.
Aunque han sido los alemanes los que la han bautizado, esta borrasca, dispara de nuevo las alertas naranjas por vientos superiores a los 100 kilómetros por hora y olas de 5 a 7 metros, que el sábado podrán superar los 8 metros de altura significante.
Si Ulla cierra este tren de borrascas, pondría fin a casi dos meses en los que hemos recibido recibido siete ciclogénesis explosivas (Dirk, la del 6 de enero, Petra, Nadja, Ruth, Stephanie y Ulla) y otras muchas que no se llegaron a profundizar tanto, pero que sí complicaron el tiempo.
Hasta el momento, y a la espera de que se realicen los estudios científicos correspondientes, el tren de borrascas ha sido achacado al debilitamiento de la corriente en chorro del Ártico, que provocó la rotura del vórtice polar, bajando el aire frío a latitudes más bajas. Este, en contraste con el aire cálido, provoca el tiempo explosivo.
Un informe de la agencia meteorológica Met Office y del Centro para la Ecología y la Hidrología del Reino Unido aporta una nueva teoría de por qué se habría desencadenado este sinfín de borrascas explosivas: el calentamiento de la corriente en chorro del Pacífico. ¿Por qué? Al parecer, y según este estudio, debido a las intensas precipitaciones sobre Indonesia y el Pacífico occidental tropical, además de una temperatura oceánica de esa región mayor de lo normal.
Esta corriente en chorro, proveniente del Pacífico, habría afectado al pasar Norteamérica a la corriente de chorro polar, que es la que suelta el aire polar a latitudes en las que no debería. Aún así, y aunque el Reino Unido ya tiene su propia teoría, los expertos creen que hay que esperar para saber exactamente qué ha producido este tiempo tan explosivo. «Es difícil achacarlo a una sola cosa», señala José Ángel Viñas, físico del aire y comunicador científico. «Este tipo de relaciones causa-efecto son bastante corrientes en el sistema climático, aunque muy complejas», apunta.
De momento, parece que por un tiempo decimos adiós a las ciclogénesis explosivas.
PREVISIONES PARA HOY VIERNES.
La Dirección General de Protección avisa por fuertes vientos para hoy, viernes. La Agencia Estatal de Meteorología ha activado la alerta naranja para mañana en Liébana, Centro, Valle de Villaverde y la Cantabria del Ebro, con rachas de viento que podrían, alcanzar los 110 kilómetros por hora, y los 100 en el sur de la región.
La alerta estará activada desde las 06:00 hasta las 19:00 horas en Liébana, Centro y Valle de Villaverde, y las 12:00 horas y las 19:00 horas en la Cantabria del Ebro.
Asimismo, se ha activado la alerta naranja por fenómenos costeros adversos entre las 09:00 horas de hoy y las 16:00 de mañana, viernes. Se registrará mar significativa del noroeste con olas de 5 metros. De forma ocasional soplará viento del oeste con fuerza 8 por la mañana.