Del compositor Tomas Marco con texto de Luciano González Sarmiento. El actor Manuel Galiana será el narrador y las voces las pondrán el tenor cántabro Eduardo Santamaría y la mezzosoprano Marina Rodríguez Cusí.
El Festival Internacional de Santander acoge el estrenoabsoluto de la cantata ‘La isla desolada’ del compositorTomas Marco con texto de Luciano González SarmientoEl maestro José Ramón Encinar será el encargado de dirigir el conciertoEl Festival Internacional de Santander acogerá mañana miércoles, 16 de agosto,el estreno absoluto de ’La isla desolada’, la cantata profana para narrador,mezzosoprano, tenor, dos pianos, dos percusiones y coro del compositor TomásMarco. La Fundación Botín patrocina esta cita que se celebrará a las 20:30horas, en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria.El maestro José Ramón Encinar, director Honorario de la Orquesta y Coro de laComunidad de Madrid – formaciones de las que ha sido Director titular y artísticodurante trece años- y miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando,dirigirá el concierto.
“Un maestro de ceremonias que ordena y dispone de todos los elementos conprecisión” o “un one-man-show bastante insólito en el ámbito de la músicaclásica” son algunos de los elogios de la crítica hacia el director de orquesta ytambién compositor, que dedica una importante atención a proyectos singularesy nuevas propuestas artísticas de carácter multidisciplinar, como lo es ‘La isla dedesolada’.
La música y la palabra se funden en esta obra poética con la encrucijada entrela vida y la muerte. Estructurada en cinco episodios, ‘La isla desolada’ es unadescripción del hombre en su ocaso (Crepúsculo), su soledad (la isla) y el agónicodilema de vivir o morir (Sombra), resuelto por la opción de vivir reconstruyendo lavivencia amorosa desde el mar de las Nereidas.Tomás Marco, Premio Nacional de Música en 2002, considera que el texto “esmuy complejo, espeso y grande”, pero reconoce que no compuso la obra “paraun público determinado ni muy culto” sino para “cualquiera que quiera acceder aella”.
El texto poético es obra del musicólogo, pedagogo y pianista Luciano GonzálezSarmiento, con una dilatada carrera a sus espaldas, especialmente en el ámbitode la música de cámara con el Trío Mompou. “Es mi tercer documento poético,que, como toda poesía y todo lo que uno escribe o dice, posee algún rasgoautobiográfico. Aparecen personajes muy trágicos, muy griegos. Es una poesíacercana a lo épico”, explica González Sarmiento.El actor Manuel Galiana, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2014, seráel narrador, que actúa en la obra como un “corifeo”. La Camerata Coral de laUniversidad de Cantabria, con su director Raúl Suárez, será el coro, hablado ycantado, la expresión colectiva de vivencias y el nexo discursivo con el público.Y junto a estos personajes narrativos, los auténticos protagonistas de una tramacompleja: el crepúsculo, que dará vida el tenor cántabro Eduardo Santamaría,personificando al hombre en la encrucijada del ocaso; y la sombra, encarnadapor la mezzosoprano valenciana Marina Rodríguez Cusí, oráculo de vaticinios.Junto a todos ellos estará un grupo instrumental elegido para esta Cantatacompuesto por los pianistas Gustavo Díaz Jerez y Javier Negrín, y dos grupos depercusión con Antonio Domingo y Pedro Terán.